Ser transexual en primera persona, un libro de Felipe Ramírez

Hasta hace un par de años, muchos pensaban que el término transgénero se refería al arte del transformismo e incluso todavía hay quienes lo confunden con el comercio sexual. Y es que el tema de la transexualidad históricamente ha generado prejuicios, por el desconocimiento a enfrentar un hecho que culturalmente se ha definido como tabú o antinatural.

Si bien en Chile no existen cifras oficiales respecto del número de transexuales, lo cierto es que detrás de cada caso está la vida de un hombre o una mujer que sufre cuando va descubriendo desde su infancia que su identidad de género no corresponde con su realidad corporal. Un proceso interno que no siempre cuenta con el apoyo familiar o de su círculo cercano, y que muchas veces termina en discriminación por ignorancia o por “el qué dirán”.

En los últimos cinco años han surgido diferentes voces trans que han permitido visibilizar sus problemáticas, impactando en la pauta política nacional y en el debate sobre la identidad de género. Entre ellas, destaca la actriz Daniela Vega, protagonista del filme Una mujer fantástica que ganó el Oscar a mejor película extranjera el año pasado, quien fue considerada por la revista Time como una de las 100 personalidades más influyentes del 2018. Sin embargo, el trabajo social y educativo recién comienza.

“Este libro nace por la necesidad de relatar una realidad que emergió como discusión pública. Busca visibilizar en qué consiste “transitar”, algo que viven diariamente las personas trans en nuestro país. Estos relatos buscan dar a conocer, acompañar y ser parte de las historias de quienes luchan por ser reconocidos por sus identidades, para que se entienda que este tránsito es un proceso personal e independiente, no exento de sentimientos de rechazo, soledad, dolor, penas y alegrías. Una experiencia vital que trasciende cualquier condición etaria, social y cultural”.

Con estas palabras, el periodista Felipe Ramírez Muñoz presenta el libro Este cuerpo, ¿es mío? de Editorial Forja, donde luego de encuentros íntimos con sus protagonistas, comparte sus testimonios, en los que cada uno abrió su corazón, sus heridas y su proceso de sanación.

Historias de nueve personas trans que relatan sus experiencias de vida, muchas marcadas por momentos dolorosos, que revelan el camino que han tenido que recorrer para ganarse un lugar dentro de la sociedad. Testimonios que también dejan en evidencia la poca rigurosidad que hay para tratar el tema, la ausencia de un referente trans para guiarlos en su transitar y la escasa información que poseen los profesionales del área de la salud y la psicología para entregar un diagnóstico certero y una orientación clara y efectiva a las necesidades trans y sus familias.

Un libro profundo, narrado en primera persona, que comparte desde el presente lo que ha sido este “transitar”, donde cada protagonista define su propio capítulo bajo un concepto que lo autodefine: Yo soy, Tenaz, Evolución, Fortaleza, Perseverancia, Fuego, Lobo, Crecimiento, Luchadora.

Así, Este cuerpo, ¿es mío? da visibilidad a quienes históricamente han sentido vulnerados sus derechos, levantando una voz de alerta por la ausencia de políticas que resguarden su bienestar y que respeten su identidad de género, y que hoy luchan por ser reconocidos con su nombre social frente a una cultura que aún debate en el Congreso Nacional la aprobación de la Ley de Identidad de Género.